
Foto Carlos Miguel Varona
Sede del proyecto: 14 municipios del Pacífico sur colombiano
Comunidad participante: Cantoras, músicos, gestores culturales, constructores de instrumentos e investigadores locales de 14 municipios del Pacífico sur colombiano
Objetivos:
- Acompañar a las comunidades de músicos, cantoras y gestores culturales en el proceso de fortalecimiento de las músicas de marimba y cantos tradicionales
- Generar documentos que apoyaran el proceso de patrimonialización de las músicas de marimba y cantos tradicionales ante la nación y la UNESCO
- Conformar y agenciar la Red de Investigadores de Músicas del Pacífico
- Apoyar la gestión del Plan Especial de Salvaguardia de las músicas de marimba y cantos tradicionales
Fecha de realización: El acompañamiento de la Universidad Javeriana Cali a los procesos de fortalecimiento de las músicas de marimba y los cantos tradicionales del Pacífico sur colombiano inició en 2007 y se ha mantenido activo hasta 2011.
Resultados:
- Documento base para postulación ante la UNESCO. La inscripción en la lista representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad se logró en 2010
- Caracterización y documentación (fotografía, video, audio) de cantos, danzas y manifestaciones culturales anexas
- Documentos sobre la práctica de músicas de marimba y cantos tradicionales
Entidades participantes: Pontificia Universidad Javeriana Cali, Ministerio de Cultura, Fundación Polifonía, equipo MartinaPombo
Dato importante: Desde el programa Músicas del Río se elaboraron los documentos iniciales que dieron sustento a la postulación ante la UNESCO de las músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
Conozca los resultados:
- Audiovisuales
- Textos de investigación